Descripción del evento
Conferencia sobre Lorca y su relación con el flamenco a cargo de Arturo García Aragón
Cante y baile Flamenco
Cante: Eduardo Losada
Baile: Cristina Morales
Guitarra: Arturo García
Percusión: Paco Lainez
Poesía relacionada. Virginia Morales
Estudio Pepe Gámez
Finca Valdemindianez, Crtra.Nac.431 km 698. 21400- Ayamonte. (Huelva)
Venta de entradas anticipadas en Carolina's Bar. Plaza de la Laguna. Precio: 10€
Recaudación a beneficio para reparación del piano de Juventudes Musicales de Ayamonte.
Un poco de historia
Desde la segunda mitad del siglo XIX el cante flamenco comenzó a perder su pureza inicial junto con su amplio significado artístico.. Repesentado mayoritariamente en los llamados “cafés cantantes” y comecializado al máximo, se mezclaba con otros espectáculos desde los de tipo cómico a los de folklore cupletista e incluso compartiendo números de circo, en definitiva su mensaje y esencia que le hacía arte diferenciado y único, se diluía y desnaturalizaba, contaminándose con lo más vulgar.
Y nadie parecía estar interesado en que esto cambiase, peor aún nadie lo notaba.
En el año 1921, dos hombres van a intentar frenar ese deterioro, y recuperar su olvidado pasado. Son dos hombres dotados de una gran capacidad e intuición para lo artístico. Uno es un músico de 46 años andaluz, gaditano, ya internacionalmente reconocido y valorado como tal, más aún se se situa como uno de los mejores músicos españoles, se llama Manuel de Falla; el otro es un joven de 23 años proveniente de una familia granadina acomodada sin más gloria que su prometedor talento, se llama Federico García Lorca. Ambos, amantes del verdadero flamenco son conscientes de su deterioro y se proponen corregirlo y si es posible, llegar a más. Conciben para ello la celebración de un concurso en Granada, en la Alhambra, marco inmejorable, que aglutine a los cantaores sin contaminar que consideran son los no profesionales; excluyen así a los que actúan en los cafés cantantes con la esperanza que surgan de todos los rincones andaluces cantaores que conserven la esencia de los cantes tal como son. Y el concurso se hace realidad fijándolo para junio del año siguiente: el 1922.
El 4 de junio, a un par de semanas del evento, como un adelanto se vive una fiesta en la que se hablará de él, actuarán algunos artistas reconocidos y un joven concertista de guitarra, Andrés Segovia que se estaba abriendo camino como virtuoso del instrumento aunque en música clásica y que sin embargo interpretó unas soleares. Otro de los actuantes lee unos poemas. Al día siguiente aparece una reseña en un periódico de la ciudad que dice”...Granada cuenta con un poeta. Este chico mañana será una gloria”
El chico era Federico García Lorca y lo que recitó era una parte de su “Poema del cante Jondo” que sería publicado en su totalidad 11 años después.
El evento que presenta “Juventudes Musicales” el 15 de julio en Ayamonte tratará de como y por qué Manuel de Falla y Federico García Lorca, dos colosos del arte, se comprometieron sacar a flote el flamenco, y como Federico se convirtió en el más insigne de sus poetas.
Escriba una reseña